jueves, 16 de mayo de 2013

COMENTARIO PLANO URBANO DE ZARAGOZA




INTRODUCCIÓN

Zaragoza es la capital de la comunidad autónoma de Aragón y de la provincia. Cuenta con una población de 679624 (2012) habitantes.
Su antiguo nombre Caesar Augusta  es de origen romano y debido al emperador Cesara Augusta  en el siglo XIV antes de cristo.
Por su situación geográfica es una ciudad de gran importancia estratégica para todas las civilizaciones que la ocuparon. Los romanos la convirtieron en ciudad de soldados, ciudad de descanso de los legionarios cuando se retiraban del servicio militar.
Tiene también cierto interés turístico: Por la famosa plaza del pilar y otros monumentos históricos así como por la Expo que se celebró en 2008 dedicada al agua.
Por su situación y por la construcción del Ave, es lugar de paso entre las dos
grandes ciudades españolas: Madrid y Barcelona. Con una mayor influencia cultural lo que hace que esta ciudad tenga una gran progresión urbanística, con un aumento progresivo de su espacio.
Es un Área Metropolitana ya que tiene mucha influencia en las poblaciones próximas

LOCALIZACION:

SITUACION
Se encuentra en la zona noreste de España entre los rios : Ebro, Huerva, Gallego y Canal Imperial. Al norte tiene los Pirineos y al sureste la sierra Ibérica.
Forma parte de la Comunidad Autónoma de Aragón (Zaragoza , Huesca y Teruel) que limita con las comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Castilla y León, la Rioja y Navarra).

EMPLAZAMIENTO
En una Zona aluvial del Río Ebro en su depresión lo que le da una importancia estratégica de defensa. Bordeada por la Muela de los Montes de castejón, La Muela de Alcubierre y la Muela de Zaragoza.

MORFOLOGIA URBANA
Con un plano radiocentrico desde la rivera del río Ebro, que se ha ido ampliando hacia los cuatro puntos cardinales.
La morfología de la ciudad de Zaragoza es muy variada. Tenemos el casco histórico de morfología irregular, los ensanches obreros hacia la izquierda y al norte del río Ebro también irregulares los ensanches burgueses de morfología más regular  en damero hacia el suroeste y la periferia donde se localizan las zonas industriales y residenciales.
La trama urbana también varía siendo cerrada en el casco histórico y en algunos ensanches obreros cercanos a este y abierta en las zonas residenciales de la periferia y los ensanches burgueses.
Con una edificación compacta en la mayor parte de la ciudad, con plazas en conexión a las avenidas más importantes de la ciudad y conectadas también a los puentes, con una gran barrera natural que es el rio Ebro.

CASCO ANTIGUO
Es el conjunto que formaba la ciudad desde su origen, y a partir del cual, se produjo el crecimiento contemporáneo de esta. Tiene orígenes romanos y estuvo rodeado por las murallas que tenían una función defensiva y delimitaban la ciudad. Años después el pueblo musulmán ocupó la ciudad durante muchos años y la trasformo a la vez que se expandió fuera de las murallas, con la reconquista se abrieron plazas y construyeron múltiples iglesias.  Tiene una trama cerrada con un conjunto abigarrado de edificios, sin orden alguno, calles estrechas e irregulares muy tortuosas con pequeñas plazas y sin apenas espacios verdes.
Hay pequeñas industrias turísticas, comercios y edificios administrativos (Ayuntamiento…). En Zaragoza sufrió una trasformación al marcharse los primeros habitantes a otras zonas se quedaron vacías muchas viviendas que fueron ocupadas por personas marginales lo que hizo que fuera una zona conflictiva y peligrosa. En la actualidad se están rehabilitando los edificios calles y plazas así como peatonalizando diversas calles para hacer una zona museo, de ocio, y zonas residenciales de lujo, con tiendas de moda, restaurantes, galerías de arte…

ENSANCHES
En la época industrial, al aumentar los obreros necesarios para la nuevas fábricas se produjeron los ensanches que en Zaragoza son de dos tipos los obreros y los burgueses.
Ensanches obreros: La población obrera era mayor que la burguesa, con un poder adquisitivo menor y con la necesidad de estar cerca de las industrias. En Zaragoza ocupan zonas al este y oeste del casco histórico y también al norte   del río Ebro .Había un gran número de edificaciones pequeñas y muy compactas y juntas entre ellas, con plazas y calles estrechas, con una trama cerrada. En Zaragoza el ensanche obrero se produce sobre todo en zonas industriales y barrios marginales, con  casas baratas, muy concentradas , muy mal comunicadas y con malas condiciones higiénicas. Tenemos como ejemplos en Zaragoza : Torrero, Arrabal y el antiguo barrio de la Química, hoy convertido en zona residencial.
Ensanche burgués: más al sur del casco histórico el plano es regular con tramas abiertas, con unas manzanas amplias y regulares y una previa planificación de la construcción, destruyendo parte de la muralla antigua, con unos edificios mayoritariamente residenciales con espacio para mercados y lugares de ocio.
El ensanche burgués es un espacio nuevo que se establece en función a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía que pasma sus ideas de orden higiene y beneficio económico. Los edificios son manzanas cuadriculadas que se disponen de forma simultánea entre calles paralelas o perpendiculares, favoreciendo la accesibilidad, la comunicación y los espacios verdes, siguiendo una corriente ideológica humanista.
En Zaragoza los ensanches burgueses que empezaron a crearse en el siglo XIX y XX siguen siendo áreas residenciales de prestigio, aunque muchos ricos prefieren irse a vivir a barrios exclusivos en la periferia con buenas condiciones de servicios y equipamientos.

LA PERIFERIA
La periferia en Zaragoza, se observa al suroeste y también en el norte, se estructura en diferentes áreas: Barrios obreros, barrios residenciales, zonas industriales, zonas de equipamientos.
Al norte del río Ebro tenemos el ACTUR (área de construcción territorial urgente) es una zona residencial que se construyó en una zona del meandro del río, arcillosa y potencialmente inundable, por lo que se hizo un dique de contención, tiene una trama regular, abierta, con calles anchas, concentración de bloques de viviendas amplias zonas verdes ,buenos equipamientos y trasportes.
También en la zona noreste del río Ebro hay una zona industrial El polígono de Cogullada y Malpica, donde se encuentran las principales industrias de Zaragoza, junto a la entrada norte de la ciudad entre las carreteras de Huesca y Barcelona.
Actualmente estas zonas industriales están integradas dentro del propio plano urbano de la ciudad. En estas zonas el valor del suelo es menor, por lo que suelen construirse edificios para gente obrera , con ciertas ayudas fiscales (pisos de protección oficial).Que en un principio no eran muy grandes, pero con desarrollo en el siglo XX estas zonas no están muy alejadas del centro de la ciudad, con lo que se han ido llenando de zonas residenciales muy cercanas  a las fabricas, cuyos habitantes han intentado el traslado de esta fabricas a otros lugares más alejados , por las incomodidades que les producían.
 Por toda la periferia de Zaragoza aparecieron barrios obreros: Venecia, Torrero, La Bozada, La Jota, Las Fuentes, la paz, Montemolin…Eran zonas alejadas del centro de la ciudad con un suelo más barato donde vivían las clases obreras, en un principio con pocos equipamientos y malos medio de transponte, aunque actualmente al ir creciendo la ciudad estos barrios han aumentando la población, convirtiéndose algunos en zonas residenciales o ciudades jardín, con lo que han mejorado mucho los medios de transporte y equipamientos.
Estos barrios cada uno tienen su estructura peculiar. Así por ejemplo Las fuentes es un barrio con un plano ortogonal con grandes bloques de edificios, pocas zonas verdes, las calles se cortan perpendicularmente entre sí con manzanas de viviendas cuadradas y edificios con una disposición muy ordenada. La zona Venecia-La Paz, con casas unifamiliares, con patio o jardín y baja densidad de población.
El barrio de la Química era un barrio obrero qu surgió alrededor de una grna industria química que había en Zaragoza, con calles estrechas, trama cerrada, bloques de pisos de escasa calidad, con el paso del tiempo la industria se cerró y en sus terrenos se construyó un barrio de características residenciales, con grandes avenidas, grandes bloques y zonas verdes con lo que en esta zona coexisten dos zonas urbanas diferentes.

ÁREAS DE SERVICIOS

Zaragoza como todas las grandes ciudades esta bien dotada de servicios y transportes: Tiene aeropuerto, Estación de ferrocarril, numerosos centros comerciales, hospitalarios, Dos zonas universitarias, y muy buenas vías de comunicación, generalmente localizadas en zonas periféricas alejadas del centro de la ciudad

ÁREA METROPOLITANA

Debido al desarrollo de Zaragoza y al aumento de población muchos habitantes han ido a ocupar los pueblos cercanos  convirtiéndolos de pueblos rurales a zonas residenciales o ciudades jardín. Por lo que podemos decir que Zaragoza es un área metropolitana.

CONCLUSIÓN
La ciudad de Zaragoza es una ciudad que por su evolución histórica, su importancia social, económica , el río Ebro y como ciudad central de dos ejes de comunicación importantes: El Eje Madrid- Barcelona Y el eje del Ebro y Valencia con el País Vasco y Navarra. Muestra una progresión urbanística muy importante, con una perspectiva de futuro fundamentalmente turística y de ocio.

5 comentarios: